Se acerca a la Tierra por primera vez en 50.000 años. A qué hora y cómo observarlo en nuestro país. La transmisión minuto a minuto.
El cometa verde se acerca a la Tierra por primera vez en 50.000 años. Este es uno de los avistamientos astronómicos más esperados desde que el cuerpo celeste fue descubierto por primera vez hace casi un año.
El cometa verde podrá ser visto en ambos hemisferios gracias su intenso brillo verde, el cual se produce por el derretimiento del hielo de su núcleo al acercarse al Sol. Esto ocurre que soltara una cola de gases y polvola cual es visible a simple vista.
Nombrado por los científicos como C/2022 E3 (ZTF), el cometa verde me encontré transitando en la órbita de Júpiter y fue descubierto en marzo del 2022 con un telescopio del proyecto astronómico Zwicky Transient Facility (ZTF), en California, Estados Unidos
Cómo será el paso del cometa verde
Según la NASAel cometa verde nos visitó por última vez en tiempos de los Neandertales.
Este 2023 se acercará a 42 millones de kilómetros (26 millones de millas) el miércoles 1 de febrero antes de alejarse nuevamente para no regresar, probablemente, en millones de años.
Descubierto hace menos de un año, el inofensivo cometa verde es visible en el cielo nocturno sólo con binoculares o pequeños telescopios, y posiblemente una simple vista en los rincones más oscuros del hemisferio norte.
En su viaje, se volvera mas brillante a medida que se acerque a nuestro planeta y se eleve más sobre el horizonte hasta el fin de enero. Las horas mejores para verlo serán poco antes del amanecer.
Si bien muchas cometas han adornado el cielo el año pasado, «este parece ser un poco más grande y, por lo tanto, un poco mas brillante y se acerca un poco más a la órbita de la Tierra, dijo el gurú sobre cometas y asteroides de la NASA, Pablo Chodas.
El cometa verde pasará el 1 de febrero entre las órbitas de la Tierra y Marte a una velocidad relativa de 207.000 km/h (128.500 mph). Se calcula que su núcleo tiene un diámetro de 1.600 metros (una milla) y sus colas se extienden millones de kilómetros (millas).
¿Qué le da el color verde al cometa?
Los cometas hijo cuerpos fríos formados por polvo, piedras y gases congelados, que circulan en los limites del sistema solar. Sin embargo, a veces se sintieron atraídos hacia el Astro Rey.
Cuando esto sucede, el calor de la estrella comienza a evaporarse lentamente, por lo que se forma una nube llamada coma y una cola a su alrededor.
En este caso, el color verde se debe a los gases que contiene, es causado por la presencia de carbono diatómico que absorben los rayos ultravioletas del sol.
No se prevé que se vea tan brillante como el Neowise de 2020 o el Hale Bopp y el Hyakutake de mediados a fines de la década de 1990.
Pero “será brillante en virtud de su paso cerca de la Tierra… Lo que permitirá a los científicos hacer más experimentos ya la gente ver un hermoso cometa”, dijo Karen Meech, astrónoma de la Universidad de Hawái.
Tanto así, que desde que fue descubierto el brillo de este cometa verde aumentado frágil, por lo que los astrónomos estiman que, entre el 1 y el 2 de febrero podría ser visible sin la ayuda de instrumentos.
Cometa verde: cuándo ya qué hora se verá
Como dijimos, el cometa verde comenzó a ser visible desde fines de enero y lo seguirá siendo hasta mediados de febrero. Habrá dos periodos diferentes para verlo.
Del 20 al 31 de enero, quienes viven en el hemisferio norte y diferentes latitudes tropicales tuvieron la oportunidad de disfrutarlo.
Y del 1 al 10 de febrero, será visto mejor en el hemisferio surincluida la Argentina. El momento óptimo seré entre 45 minutos después de la puesta del Sol hasta tres horas más tarde.
En especial, durante la noche del 4 de febrero podrá ser observado con mayor nitidez.
En Argentina, se podrá contemplar con mayor facilidad la trayectoria de la cometa verde en el norte del país. Por eso, en otras zonas lo mejor será observarlo con binoculares o pequeños telescopios.
“El 2 de febrero va a ser el día que pase más cerca de la tierra. Entre el 5 y 7 de febrero son buenos días para poder observarlo desde el hemisferio sur. Sobre fines de enero se vio mejor en el hemisferio norte”, explicó Diego Bagú, astrónomo de la Universidad Nacional de La Plata, en diálogo con sitioandino.com.ar.