Los votantes de California decidirán el próximo año sobre un referéndum que podría revocar una nueva ley estatal histórica que establece condiciones laborales y salarios mínimos de hasta $22 por hora para los empleados de comida rápida en el estado más grande del país. (David Paul Morris, Bloomberg/Getty Images)
Tiempo estimado de lectura: 3-4 minutos
SACRAMENTO — Los votantes de California decidirán el próximo año sobre un referéndum que podría anular una nueva ley estatal histórica que establece condiciones laborales y salarios mínimos de hasta $22 por hora para los empleados de comida rápida en el estado más grande del país.
Chipotle, Starbucks, Chick-fil-A, McDonald’s, In-N-Out Burger y el propietario de KFC, Yum! Cada una de las marcas donó $1 millón a Save Local Restaurants, una coalición que se opone a la ley. Otras importantes empresas de comida rápida, grupos empresariales, propietarios de franquicias y muchos restaurantes pequeños también han criticado la legislación y han gastado millones de dólares en su oposición.
La medida, conocida como Ley FAST, fue firmada el año pasado por el gobernador de California, Gavin Newsom, y estaba programada para entrar en vigencia el 1 de enero. El martes, el secretario de estado de California anunció que una petición para detener la implementación de la ley había reunido suficientes firmas para calificar para un voto en la boleta de las elecciones generales del estado de 2024.
La iniciativa observada de cerca podría transformar la industria de la comida rápida en California y servir como referente para políticas similares en otras partes del país, argumentaron los defensores y críticos de la medida.
La ley es la primera de su tipo en los Estados Unidos y autorizó la formación de un consejo de comida rápida de 10 miembros compuesto por representantes laborales, patronales y gubernamentales para supervisar las normas para los trabajadores en la industria de comida rápida del estado.
El consejo tenía la autoridad para establecer estándares mínimos para todo el sector en materia de salarios, protección de la salud y la seguridad, políticas de tiempo libre y remedios contra las represalias de los trabajadores en los restaurantes de comida rápida con más de 100 ubicaciones a nivel nacional.
El consejo podría aumentar el salario mínimo de la industria de comida rápida hasta $22 por hora, en comparación con el mínimo de $15.50 para el resto del estado. A partir de ahí, ese mínimo subiría anualmente en función de la inflación.
La industria de comida rápida de California tiene más de 550.000 trabajadores. Casi el 80% son personas de color y alrededor del 65% son mujeres, según el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios, que ha respaldado la ley y el movimiento Fight for $15.
Los defensores de la ley, incluidos sindicatos y grupos laborales, ven esto como un modelo innovador para mejorar los salarios y las condiciones de los trabajadores de comida rápida y superar los obstáculos para sindicalizar a los trabajadores en la industria. Argumentan que el éxito en California puede llevar a otras ciudades y estados favorables a los trabajadores a adoptar consejos similares que regulen las industrias de comida rápida y otros servicios. Menos del 4% de los trabajadores de restaurantes en todo el país están sindicalizados.
La ley laboral en los Estados Unidos está estructurada en torno a sindicatos que se organizan y negocian en una tienda o planta individual. Esto hace que sea casi imposible organizar a los trabajadores en las cadenas minoristas y de comida rápida con miles de tiendas.
La ley de California acercaría al estado a la negociación sectorial, una forma de negociación colectiva en la que los trabajadores y los empleadores negocian salarios y estándares en toda una industria.
Quienes se oponen a la ley dicen que es una medida radical que tendría efectos perjudiciales. Argumentan que apunta injustamente a la industria de comida rápida y aumentará los precios y obligará a las empresas a despedir trabajadores, citando un análisis de economistas de UC Riverside que encontró que si la compensación de los trabajadores de restaurantes aumenta en un 20 %, los precios de los restaurantes aumentarían en aproximadamente un 7 %. . Si la compensación de los trabajadores de restaurantes aumentara en un 60 %, los precios de los restaurantes de servicio limitado aumentarían hasta en un 22 %, según el estudio.
«Esta ley crea un impuesto a los alimentos para los consumidores, acaba con los empleos y expulsa a los restaurantes de las comunidades locales», dijo la coalición Save Local Restaurants.
El miércoles, el presidente de McDonald’s en EE. UU., Joe Erlinger, criticó la ley como una impulsada por sindicatos en apuros que conduciría a «un consejo no elegido de expertos políticos, no propietarios de negocios locales y sus equipos», tomando decisiones comerciales clave.
Los opositores han recurrido a una estrategia similar utilizada por Uber, Lyft y empresas de conciertos que buscaban anular una ley de California de 2020 que habría les exigió reclasificar a los conductores como empleados, y no como «contratistas independientes», lo que les proporcionaría beneficios tales como un salario mínimo, horas extras y licencia por enfermedad pagada.
En 2020, Uber, Lyft, DoorDash, Instacart y otros gastaron más de $200 millones para persuadir con éxito a los votantes de California para que aprobaran Proposición 22medida de votación que eximió a las empresas de reclasificar a sus trabajadores como empleados.